Metodo PETTCA

 

Peligrosos «retos» hechos virales…, los «social Challenge».

Existen por las redes sociales una serie de retos virales llamados “Social Challenge” que nos invitan a realizar ciertos comportamientos y compartirlos en ellas. Éstos empezaron con fines benéficos y para sensibilizar a la sociedad sobre algún tipo de enfermedad, como recordareis con el archiconocido reto del agua«Ice Bucket Challenge» , donde además de echarse un cubo de agua helada se realizaba una donación para la investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Otros de estos retos, tienen fines divertidos donde se comparten buenos ratos con los amigos. Sin embargo, están apareciendo otros tipos de retos muy peligrosos por el mensaje que transmiten.

Empezó a ser viral el reto Kylie Jenner Challenge donde muchas chicas utilizaban una copa de cristal que succionan para hacer que sus labios se hinchen y se “parezcan” a los de una de las hermanas Kardashian. El resultado fue, montones de adolescentes con heridas y moratones alrededor de la boca por rotura de los vasos sanguíneos.

Ahora están de moda, dos retos llegados de China que “indican” dos maneras para “comprobar” si

Este reto NO depende de peso/volumen, sino de flexibilidad.

Este reto NO depende de peso/volumen, sino de flexibilidad.

estamos o no delgad@s. Uno de ellos es el “Belly Button Challenge”que consiste en intentar tocarse el ombligo con la mano por detrás de la espalda y el otro es “Collarbone Challenge”, que se basa en colocar monedas en el hueco de la clavícula, cuántas más puedas poner sin que se caigan, más marcada la tendrás y eso “significaría que estás más delgada”. Las redes sociales están plagadas de millones de personas que han realizado estos retos y que lo han conseguido. Sin embargo, hay millones de chicas que no han conseguido el resultado esperable, que lógicamente no lo han subido a la red y que ahora pueden llegar a creer que no están en su peso y obsesionarse con ello.

Sobra decir que ninguno de estos dos retos tienen ninguna base científica y no nos da ninguna información sobre el peso de las personas. En el primero del ombligo, solamente nos indica qué elasticidad tienes en el brazo. Hay personas que son capaces de realizarlo con un brazo y no con el otro, ¿suben de peso según el brazo que utilicen? Hay personas con sobrepeso que logran realizar el reto, pero claro, esas fotos no son las que plagan nuestras redes sociales. En el segundo reto, tenemos como base la clavícula, un hueso y que como tal no da ninguna información sobre el peso. El realizar el reto dependerá de las peculiaridades de cada persona, huesos más marcados o menos y de la postura en la que se realice.

Seguramente, la mejor opción.

Seguramente, la mejor opción.

Las imágenes que se multiplican en la red sobre estos retos suelen ser de personas extremadamente delgadas, promoviendo cánones de belleza poco saludables, haciendo creer que el que puedan conseguirlo depende de su peso y no de factores como la flexibilidad o la postura.

Con este tipo de retos se están imponiendo unos conceptos de belleza distorsionados sin caer en la cuenta de las consecuencias tan graves que pueden tener, trasmitiendo mensajes totalmente erróneos e irracionales. Lo peor es que muchos famosos se están uniendo a estas modas y muchos medios de comunicación te animan a realizarlos y a compartirlos con ellos, haciéndolos cada vez más virales e imitables.  Un poquito de «reflexión», por favor…


Ana Morales Carmona y Sara Coca Arco
Psicólogas especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria
Centro de Psicología PETTCA-GRANADA

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

EL PAPEL DE LA COMIDA EN LOS TRASTORNOS POR ATRACÓN

 

Es fácil para un/a paciente que sufre trastorno por atracón reconocer que su consumo de hidratos de carbono y dulces es excesivo, sin embargo ignoran la razón por la que lo hacen. En ocasiones dicen “me apetecía” o, “de pronto me han entrado unas ganas irreprimibles de comer chocolate”, pero la base que sostiene este acto de comer compulsivo está en el cerebro, en concreto en el hipotálamo, que es la glándula que recibe información sobre el estado de reservas energéticas y activa la sensación de hambre cuando éstas disminuyen, encargándose además, de recibir las señales de saciedad que envía el estómago para enviar orden a su vez de dejar de ingerir más alimentos.dulces

Pero es también el hipotálamo donde se reciben otro tipo de informaciones, como por ejemplo las relacionadas con las emociones, la voluntad, la afectividad o la memoria, que son interpretadas y nuevamente codificadas para emitir una respuesta. Cuando el sistema se desajusta, es posible emitir señales de saciedad ante el estrés (la impresión de “se me ha cerrado el estómago y he perdido el apetito”), o por el contrario, emitir señales de sensación de hambre cuando no las hay, provocando que el individuo reaccione ingiriendo más cantidad, en especial, de alimentos calóricos.

Entra en juego además lo que llamamos el “circuito de recompensa” cuyo principal protagonista es el neurotransmisor “Dopamina”. La cantidad de este neurotransmisor en el cerebro disminuye en momentos de ansiedad y, sin embargo aumenta en los momentos de placer, como puede ser el acto de comer alimentos de sabor intenso y agradable de alto contenido calórico. Cuando ante la aparición de la ansiedad (disminución de dopamina), la respuesta es la ingesta (aumento de dopamina), el resultado es la reducción del estado ansioso, por lo menos a corto plazo, ya que a largo plazo, el sentimiento de culpa por lo ingerido y la sensación de malestar físico por la sobreingesta, vuelven a elevar la ansiedad, dejando a nuestro/a paciente al inicio del circuito (en el caso de la Bulimia, puede además provocar el inicio de actividades compensatorias, como el ejercicio excesivo o los vómitos autoinducidos). El acto puntual de calmar la ansiedad a través de la ingesta, puede convertirse en una respuesta rutinaria por la inmediatez del proceso de relajación, ya que, aunque no es la respuesta adecuada al estímulo, si lo parece a corto plazo.

Pero entonces, ¿por qué no dejar de ingerir alimentos una vez saciados/as? La sensación de placer es adaptativamente superior y prevalece sobre otro tipo de sensaciones como el dolor (hecho constatado por ejemplo en las relaciones sexuales que serían dolorosas sin un nivel placentero adecuado) o la saciedad. Además, la sobreingesta se realiza normalmente a una velocidad mayor que la ingesta habitual, por lo que cabe la posibilidad de que el hipotálamo no reciba la indicación de que envía el estómago.

El trabajo en consulta pasa por trabajar la autoestima, la resolución de problemas de una forma adecuada al estímulo y las técnicas de reducción de la ansiedad a través del control de impulsos y la desactivación emocional y física provocada por la situación estresante.


Patricia Boldú de Luelmo
Psicologa especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria
www.buelpsicologia.es

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

InfoCOP, COPMadrid y COPAO se hacen eco de #AutoayudaTCA

Los Colegios Oficiales de Psicología de la Comunidad de Madrid y Andalucia Oriental, junto a la revista del Consejo General de la Psicología en España se hacen eco de la infocopcreación de nuestra aplicación móvil gratuita (para móviles android) ·”AutoayudaTCA

Desarrollada entre Granada y Madrid, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.

Entre sus contenidos, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamiento en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.

copaoTécnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.

La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.

Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por copmadridprofesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.

 

Descárgatela desde aquí.

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

#MitosTCA Entendiendo los Trastornos de la Alimentación

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs), aunque bastante conocidos, son realmente poco o mal entendidos. Demasiada desinformación, llena de tópicos y mitos, enmascaran una realidad difícil y entorpecen su adecuada y temprana detección, además de generar, en ocasiones, un estigma sobre quienes los sufren.

Por todas estas razones iniciamos una campaña divulgativa bajo el hastag #MitosTCA donde, las profesionales vinculadas al Grupo de Investigación y Desarrollo en TCAs del METODO PETTCA, intentaremos compartir ideas breves pero certeras sobre qué es y que no es un TCA, sobre su desarrollo, abordaje y resolución, colaborando así q implantar una visión más real y amable de estas enfermedades que, aunque complejas, tienen resolución más que satisfactoria en la gran mayoría de los casos.

Hoy nos abordamos la cuestión de las “etiquetas”. Sabemos “las etiquetas irreales dañan y estigmatizan”. La palabra es poderosa, usémosla con responsabilidad y coherencia.

#MitosTCA1

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Frutos de nuestro grupo de investigación.

Investigar no es fácil, máxime si la actividad investigadora no se encuadra en un entorno institucional, como la universidad, cuna natural de la investigación en España. Cuando la tarea se realiza en el ámbito profesional privado la situación se complica. Los recursos, el tiempo, el coste material debe proceder directamente del “bolsillo” de quien se embarca en el proyecto, no de financiaciones estatales o autonómicas, becas, etc. Sin embargo, en mi área específica de conocimiento, la Psicología clínica, es donde, en mi opinión, más sentido tiene embarcarse en esta labor investigadora. Nuestro esfuerzo acaba teniendo una repercusión inmediata en la calidad de vida de los y las pacientes, mejora el éxito terapéutico y es, en nuestro caso, en el ámbito privado (desgraciadamente) donde fundamentalmente se desarrolla, de forma aplicada, nuestra ciencia.

No podemos eludir esta responsabilidad de mantener una actitud constante de reciclaje, aprendizaje, verificación de la eficacia de nuestras intervenciones… Y entendemos que una excelente manera de hacerlo es aunar fuerzas y esfuerzos. Por esta razón nació el Grupo de Investigación del METODO PETTCA, formado por profesionales independientes de diversos puntos de nuestra geografía, todas investigadoras y especializadas en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que nos sincronizamos y coordinamos para desarrollar y validar nuevas estrategias de intervención, de ayuda, con el máximo de garantías posibles.

Fruto de este trabajo colaborativo hemos podido compartir, en el marco del X Congreso sobre avances en Trastornos de la Alimentación, celebrado en Madrid, algunos de los resultados de nuestros proyectos, y ahora los compartimos también con quienes nos leéis. Os dejamos aquí los poster presentados sobre las investigaciones que en este momento estamos llevando acabo de forma colaborativa las investigadoras de los centros:

Información ampliada sobre los proyectos de investigación aquí.

 

Poster TCA generalposter app

 

 

 

 

 

 

 

 

poster anorexiaposter bulimia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Nace la primera APP gratuita de apoyo a personas afectadas por Trastornos de la Conducta Alimentaria.

 

Desarrollada en Granada, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.

Entre sus contenidos, las autoras, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamientoRelajacion en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.

Técnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.Menu

La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.

Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por profesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.

 

InfoAPPblog

 


Componentes Grupo de Investigación METODO PETTCA:

Patricia Boldú de Luelmo (www.buelpsicologia.es)

Sara Coca Arco (www.granadapsi.com)

Ana Morales Carmona (www.granadapsi.com)

Sonia Villar Rodriguez (www.caap-psicologia.es)

 

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print