trastornos de la alimentacion

now browsing by tag

 
 

InfoCOP, COPMadrid y COPAO se hacen eco de #AutoayudaTCA

Los Colegios Oficiales de Psicología de la Comunidad de Madrid y Andalucia Oriental, junto a la revista del Consejo General de la Psicología en España se hacen eco de la infocopcreación de nuestra aplicación móvil gratuita (para móviles android) ·”AutoayudaTCA

Desarrollada entre Granada y Madrid, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.

Entre sus contenidos, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamiento en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.

copaoTécnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.

La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.

Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por copmadridprofesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.

 

Descárgatela desde aquí.

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Revisando las novedades del DSM-V para el diagnóstico de los TCAs

Desde Mayo de 2013 tenemos con nosotros el nuevo manual diagnóstico DSM-V en el cual se incluyen algunos cambios asociados a la organización de los trastornos y a la especificación de los criterios diagnósticos. El antiguo manual contaba con 17 categorías diagnósticas, en el DSM-V pasan a ser 22. En este artículo nos vamos a centrar en los cambios que repercuten en los trastornos de la conducta alimentaria.

Conocer estas diferencias es de gran ayuda para los profesionales en su trabajo de evaluación y diagnóstico.

 dsm

Anorexia nerviosa:

Criterio A: no alude al índice de peso relativo del 85%. Ahora se mencionará en el especificador de gravedad. El peso bajo pasa a definirse como un peso menor al mínimamente normal (para niños/as o adolescentes menor de lo esperable).

No hay variaciones significativas en el criterio B y C, por tanto las pacientes siguen teniendo un miedo intenso a ganar peso así como una alteración de la propia imagen corporal.

La gran novedad que trae consigo el DSM-V es la eliminación del criterio de amenorrea. Desde nuestra experiencia clínica este criterio no aportaba nada al diagnóstico. Muchas de nuestras pacientes no llegaban a presentar amenorrea a pesar de haber perdido mucho peso y de encontrarse desnutridas, otras no tenían menstruaciones regulares debido a su edad temprana y otras muchas no llegaban a tener menstruación por lo que era imposible presentar pérdida de ella. Además este criterio dejaba fuera al género masculino.

Se añaden especificadores de tiempo:

-Tipo restrictivo: durante los últimos 3 meses la persona no ha incurrido a episodios recurrentes de atracón o conducta purgativa

– Tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos 3 meses ha incurrido en episodios recurrentes de atracón o comportamiento purgativo

Especificar si:

  • En remisión parcial: el criterio A no existe (no tenemos un peso corportal bajo) pero la persona aún sigue padeciendo un miedo intenso a engordar y una alteración en su autoimagen (criterios B y C).
  • En remisión total: no cumple ningún criterio durante un periodo continuado

Especificar gravedad actual:

            Leve: IMC≥ 17 kg/m²

            Moderado: IMC 16-16,99kg/ m²

            Grave: IMC 15-15,99 kg/m²

            Extremo: IMC < 15 kg/ m²

Bulimia nerviosa:

El DSM-V no incorpora cambios significativos en los criterios diagnósticos salvo para los atracones y las conductas compensatorias. Lo más relevante es la desaparición del subtipo bulimia nerviosa no purgativa que corresponde ahora a la categoría de trastorno por atracón.

Al igual que antes, se añaden especificadores en cuanto al tiempo (remisión parcial y remisión total) y la gravedad.

            Leve: de 1-3 episodios de conducta compensatoria a la semana

            Moderada: entre 4 y 7 episodios de conducta compensatoria a la semana

            Grave: entre 8 y 13 de episodios de conducta compensatoria a la semana

            Extremo: 14 o más episodios de conducta compensatoria a la semana.

Trastorno por atracón:

Esta es otra de las novedades del DSM-V. Esta nueva categoría correspondería a la anterior Bulimia nerviosa no purgativa del DSM-IV. El DSM-V esclarece los episodios de atracón y a los hechos a los que se asocia, sin embargo, sigue excluyendo los atracones subjetivos que vivencian algunos de los pacientes como podemos ver en nuestra práctica clínica. El sentimiento de culpa y de descontrol debe ser un criterio más importante, a tener en cuenta por el profesional, que la cantidad de comida que el paciente pueda tomar.

Los especificadores son iguales que en el punto anterior, cambiando conducta compensatoria por atracones.

Otro trastorno específico de la alimentación

Esta categoría se utiliza cuando la persona cumple síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria pero no se corresponden con ninguno de los anteriormente citados. Algunos ejemplos pueden ser: anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por atracón (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por purgas, síndrome de ingestión nocturna de alimentos).

Pica y trastorno de rumiación:

No hay cambios significativos en criterios diagnósticos en ambos trastornos.

Trastorno por evitación/restricción de la ingestión de alimentos:

En el DSM-IV aparecía con el nombre de trastorno de alimentación en la infancia y era un trastorno que rara vez se utilizaba dada la información limitada sobre sus características, su evolución y pronóstico. En la nueva clasificación se amplían los criterios resaltando la aversión a la comida, así como la dificultad para alcanzar los niveles necesarios para el desarrollo del niño. Se asocia a una pérdida significativa de peso, una deficiencia nutricional, dependencia a la alimentación enteral y una interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

Desde el Centro de Psicología Clínica Pettca- Granada creemos que el DSM-V ha traído consigo grandes cambios que han dejado atrás criterios obsoletos y poco determinantes, y que ha clarificado otros criterios siendo más fácil establecer el diagnóstico, y haciendo ver a los/as pacientes que no “solamente se trata de que quieren adelgazar” sino que realmente están sufriendo una enfermedad/trastorno, ayudando así al proceso de “toma de conciencia” de enfermedad.


Ana Morales Carmona y Sara Coca Arco

Psicólogas especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria

Centro de Psicología Clínica PETTCA-GRANADA

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Comenzamos nuestra Operación Verano Sano, verano para disfrutar….

Retomamos este articulo pues ya estamos detectando las primeras oleadas de “publicidad irreal y perniciosa”… Para muestra un boton:

revistas2

Llega el calorcito, el buen tiempo, el sol, las ganas de relax, playita, vacaciones….., pero con todo ello llega algo más, la tortura, la presión mediática, las dietas milagro, los anuncios de cremas, las ofertas de gimnasios, solariums de rayos UVA, la operación bikini…. Llega esa época del año en la que a cada mujer parece que se nos dice “eh tú, que tienes que pasar la ITV de tu cuerpo antes de ir a la playa” porque no vaya a ser que no estemos suficientemente morenas, suficientemente delgadas, suficientemente jóvenes… ¿suficientemente manipuladas?

Llegó la primavera, se acerca el verano, y mientras muchas de nosotras estamos disfrutando de unas horitas más de luz, de no salir ya de noche del trabajo, del calorcito de las terracitas en la hora del vermut, otras, por desgracia, en su mayoría jóvenes, adolescentes, mujeres en pleno desarrollo, están empezando a preocuparse de si están “blancas”, o si ¿tendrán celulitis?, o de empezar a ir al gimnasio… Y las menos, aunque las hay, pensando incluso que bajo ningún concepto podrán ponerse en bikini, pues no gustaran, no están suficientemente hermosas, atractivas, todo el mundo las mirará con desdén, desprecio…., porque no son suficientemente…

No sé a quién se le ocurrió la idea de que para ir a tomar el sol a la playa en verano tenemos que ir “morenas” ya de casa. Oproblema tallas que todas debemos tener una talla 36 para ser felices, o que la delgadez, y solo la delgadez, es belleza, o que con 18 o 20 años se puede estar ¿flácida?… no se quien se inventó tanta barbaridad junta, pero lo que si intuyo es el porqué. Para continuar sometiendo a la mujer a un yugo, al yugo de las inseguridades, frustraciones, obsesiones, distrayendo el foco de atención de la calidad de vida hacia el aspecto físico, haciéndonos creer que “NO debemos SER, sino que debemos ESTAR” guapas, delgadas, estilizadas, firmes, depiladas y, por supuesto, morenas… para el disfrute patriarcal….

Es triste ver a mujeres ya maduras, con cierta edad, con una presupuesta madurez, andar buscando ofertas de gimnasio para empezar con la “operación bikini”, apuntándose al “bionocomeran”, o pidiendo cita en el solárium más próximo… Pero es terrible ver SUFRIR a jóvenes, niñas, mujeres también, por MIEDO a no dar la talla, a no estar a la altura de los supuestos cánones estéticos que socialmente se le exigirán…, reforzando ideas irracionales, pensamientos obsesivos que, en el peor de los casos, les arrastraran a sufrir un trastorno de la conducta alimentaria…, y a sufrir, y a sufrir y a sufrir, incluso hasta morir.

Por esta razón comenzamos una campaña de concienciación y prevención en las redes sociales. Queremos gritar a los cuatro vientos que YA ESTA BIEN de engañar, manipular, con tallas inexplicables, con cuerpos inalcanzables. Que no queremos seguir creando víctimas, fomentando una cultura de la delgadez como modelo de belleza que es absurdo, irracional, peligroso y superficial. Si queréis, podéis uniros, retuiteando, compartiendo, en vuestras redes sociales los post con los hastag:

#CuerposReales

#TallasUnificadasYA

#Quenotelienconelbikini

…..

Comenzamos nuestra Operación Verano Sano, verano para disfrutar….

________________________________________________________________

C. Sonia Villar Rodriguez

Psicologa Clínica especializada en Trastornos de la Alimentación

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print