tcas

now browsing by tag

 
 

InfoCOP, COPMadrid y COPAO se hacen eco de #AutoayudaTCA

Los Colegios Oficiales de Psicología de la Comunidad de Madrid y Andalucia Oriental, junto a la revista del Consejo General de la Psicología en España se hacen eco de la infocopcreación de nuestra aplicación móvil gratuita (para móviles android) ·”AutoayudaTCA

Desarrollada entre Granada y Madrid, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.

Entre sus contenidos, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamiento en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.

copaoTécnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.

La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.

Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por copmadridprofesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.

 

Descárgatela desde aquí.

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Mi hijo/a tiene un Trastorno de la Alimentación. ¿Que hemos hecho mal?

No he trabajado con ninguna familia que en algún momento no me haya planteado esta pregunta. Yo como madre, o como padre, ¿Qué he hecho mal? ¿En que nos hemos equivocado? ¿Hemos sido demasiado permisivos?, ¿le hemos exigido demasiado?…. ¿Cuál es la causa de que aparezca la enfermedad?

En muchas ocasiones la respuesta más sencilla es hacerles otra pregunta ¿Cuántos hijos o hijas tienes? ¿Todos y todas han desarrollado un Trastorno de Alimentación? Lo más usual es que la respuesta a esta cuestión sea “no”, y ese “no” les tranquiliza pues les ayuda a entender que ellos y ellas, madres y padres, no son un factor determinante, o cuando menos no son el único factor determinante.

En consulta he conocido pacientes que han crecido bajo modelos educativos “relajados” donde se lessufrimiento dejaba libertad en sus tomas de decisiones desde muy jóvenes, libertad para hacer y deshacer, para equivocarse, para aprender…, pero también quienes en su crianza han debido seguir pautas muy concretas, incluso estrictas, sobre lo que está “bien o mal”, sobre qué hacer y qué no hacer…, y entre el blanco y el negro, toda la gama de grises…

Sería demasiado inocente (además de falso) pensar que el modelo educativo, que los progenitores, el contexto familiar, no juegan un papel en el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs), pero en la gran mayoría de las ocasiones ese papel ha sido muy secundario en el desarrollo de la enfermedad, aunque pasa a ser principal en el proceso de recuperación. Los sentimientos de culpa nunca ayudan, más bien al contrario, acaban dificultando la evolución y debilitando la tan necesaria participación de la familia.

“No me preocupa tu responsabilidad en el desarrollo de la enfermedad, me preocupa, y mucho, tu participación en el proceso de recuperación”. Este es el mensaje inequívoco que intentamos lanzar a padres y madres. La enfermedad ya está aquí, solo miramos atrás para descubrir aquellos aspectos de la personalidad, de la vida, de la/el paciente que necesitemos trabajar para reforzar, para alcanzar nuestro éxito, para describir nuestro propio DAFO-Psicológico (Debilidades, amenazas, Fortalezas y Oportunidades), encontrar aspectos a mejorar y cimientos sobre los que construir, y es en esta fase en la que vuestro papel como modelos, como generadores de confianza, es fundamental. Olvidaos del pasado, vivid en el presente, ayudadnos, tanto a las/os pacientes como a los/as profesionales a ganar esta batalla. ¿Cómo?:

Implícate en el tratamiento. Pregunta, resuelve tus dudas en las consultas, ten una actitud proactiva.

Cumple las pautas. Si no las entiendes, vuelve a preguntar hasta que os queden perfectamente definidas, pero cumplid las pautas.

No culpabilices a tu hija/o de estar enfermo/a. Nadie elije sufrir.

No te impacientes. En general las terapias psicológicas llevan un tiempo, pero en el caso de los TCAs pueden ser realmente largas, asúmelo como un proceso de crecimiento y aprendizaje continuo, vive al día.


Sonia Villar
Psicóloga Clínica Especialista en Trastornos de la Alimentación
www.caap-psicologia.es
www.granadapsi.com

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Nace la primera APP gratuita de apoyo a personas afectadas por Trastornos de la Conducta Alimentaria.

 

Desarrollada en Granada, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.

Entre sus contenidos, las autoras, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamientoRelajacion en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.

Técnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.Menu

La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.

Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por profesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.

 

InfoAPPblog

 


Componentes Grupo de Investigación METODO PETTCA:

Patricia Boldú de Luelmo (www.buelpsicologia.es)

Sara Coca Arco (www.granadapsi.com)

Ana Morales Carmona (www.granadapsi.com)

Sonia Villar Rodriguez (www.caap-psicologia.es)

 

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Revisando las novedades del DSM-V para el diagnóstico de los TCAs

Desde Mayo de 2013 tenemos con nosotros el nuevo manual diagnóstico DSM-V en el cual se incluyen algunos cambios asociados a la organización de los trastornos y a la especificación de los criterios diagnósticos. El antiguo manual contaba con 17 categorías diagnósticas, en el DSM-V pasan a ser 22. En este artículo nos vamos a centrar en los cambios que repercuten en los trastornos de la conducta alimentaria.

Conocer estas diferencias es de gran ayuda para los profesionales en su trabajo de evaluación y diagnóstico.

 dsm

Anorexia nerviosa:

Criterio A: no alude al índice de peso relativo del 85%. Ahora se mencionará en el especificador de gravedad. El peso bajo pasa a definirse como un peso menor al mínimamente normal (para niños/as o adolescentes menor de lo esperable).

No hay variaciones significativas en el criterio B y C, por tanto las pacientes siguen teniendo un miedo intenso a ganar peso así como una alteración de la propia imagen corporal.

La gran novedad que trae consigo el DSM-V es la eliminación del criterio de amenorrea. Desde nuestra experiencia clínica este criterio no aportaba nada al diagnóstico. Muchas de nuestras pacientes no llegaban a presentar amenorrea a pesar de haber perdido mucho peso y de encontrarse desnutridas, otras no tenían menstruaciones regulares debido a su edad temprana y otras muchas no llegaban a tener menstruación por lo que era imposible presentar pérdida de ella. Además este criterio dejaba fuera al género masculino.

Se añaden especificadores de tiempo:

-Tipo restrictivo: durante los últimos 3 meses la persona no ha incurrido a episodios recurrentes de atracón o conducta purgativa

– Tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos 3 meses ha incurrido en episodios recurrentes de atracón o comportamiento purgativo

Especificar si:

  • En remisión parcial: el criterio A no existe (no tenemos un peso corportal bajo) pero la persona aún sigue padeciendo un miedo intenso a engordar y una alteración en su autoimagen (criterios B y C).
  • En remisión total: no cumple ningún criterio durante un periodo continuado

Especificar gravedad actual:

            Leve: IMC≥ 17 kg/m²

            Moderado: IMC 16-16,99kg/ m²

            Grave: IMC 15-15,99 kg/m²

            Extremo: IMC < 15 kg/ m²

Bulimia nerviosa:

El DSM-V no incorpora cambios significativos en los criterios diagnósticos salvo para los atracones y las conductas compensatorias. Lo más relevante es la desaparición del subtipo bulimia nerviosa no purgativa que corresponde ahora a la categoría de trastorno por atracón.

Al igual que antes, se añaden especificadores en cuanto al tiempo (remisión parcial y remisión total) y la gravedad.

            Leve: de 1-3 episodios de conducta compensatoria a la semana

            Moderada: entre 4 y 7 episodios de conducta compensatoria a la semana

            Grave: entre 8 y 13 de episodios de conducta compensatoria a la semana

            Extremo: 14 o más episodios de conducta compensatoria a la semana.

Trastorno por atracón:

Esta es otra de las novedades del DSM-V. Esta nueva categoría correspondería a la anterior Bulimia nerviosa no purgativa del DSM-IV. El DSM-V esclarece los episodios de atracón y a los hechos a los que se asocia, sin embargo, sigue excluyendo los atracones subjetivos que vivencian algunos de los pacientes como podemos ver en nuestra práctica clínica. El sentimiento de culpa y de descontrol debe ser un criterio más importante, a tener en cuenta por el profesional, que la cantidad de comida que el paciente pueda tomar.

Los especificadores son iguales que en el punto anterior, cambiando conducta compensatoria por atracones.

Otro trastorno específico de la alimentación

Esta categoría se utiliza cuando la persona cumple síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria pero no se corresponden con ninguno de los anteriormente citados. Algunos ejemplos pueden ser: anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por atracón (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por purgas, síndrome de ingestión nocturna de alimentos).

Pica y trastorno de rumiación:

No hay cambios significativos en criterios diagnósticos en ambos trastornos.

Trastorno por evitación/restricción de la ingestión de alimentos:

En el DSM-IV aparecía con el nombre de trastorno de alimentación en la infancia y era un trastorno que rara vez se utilizaba dada la información limitada sobre sus características, su evolución y pronóstico. En la nueva clasificación se amplían los criterios resaltando la aversión a la comida, así como la dificultad para alcanzar los niveles necesarios para el desarrollo del niño. Se asocia a una pérdida significativa de peso, una deficiencia nutricional, dependencia a la alimentación enteral y una interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

Desde el Centro de Psicología Clínica Pettca- Granada creemos que el DSM-V ha traído consigo grandes cambios que han dejado atrás criterios obsoletos y poco determinantes, y que ha clarificado otros criterios siendo más fácil establecer el diagnóstico, y haciendo ver a los/as pacientes que no “solamente se trata de que quieren adelgazar” sino que realmente están sufriendo una enfermedad/trastorno, ayudando así al proceso de “toma de conciencia” de enfermedad.


Ana Morales Carmona y Sara Coca Arco

Psicólogas especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria

Centro de Psicología Clínica PETTCA-GRANADA

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Luego nos sorprendemos de que niños y niñas manifiesten problemas psicológicos…

Llega a mis manos un folleto de un centro comercial muy muy conocido (mejor ni le hacemos publicidad) en el que aparecen, por ejemplo en la pág. 26, imágenes de chicos y chicas en bañador y bikini, con una “copa” en la mano (bueno, será un refresco, claro)… y en la leyenda de las prendas puede leerse: “bikini con foam”foam2

Para neófitos/as os diré que el Foam es un material que se utiliza habitualmente como relleno en, por ejemplo, los sujetadores. Es decir, la parte superior de estos bikinis, diseñados para NIÑAS de entre 9 y 14 años llevan RELLENO. Y no termino de comprender qué tipo de mente puede concluir que el pecho de una niña de 9 o 10 o 11… años debe ser “resaltado” con RELLENO.

Hasta ahora estábamos desgraciadamente acostumbradas a ver la cosificación e hipersexualización del cuerpo de la mujer en el mundo de la publicidad. Ya hemos hablado de la presión social para tener “cuerpos ¿10?”, de la avalancha de anuncios de dietas, cremas reductoras, cremas bronceadoras, ofertas de gimnasio que se nos avecina…, de que utilicen la imagen de una modelo guapísima para venderte desde un coche hasta el piso de la esquina… Y si ya esto nos parecía tremendo y denunciable, el hecho de que se pretenda lanzar el mensaje a NIÑAS de 9 años de que su cuerpo se verá mejor con más volumen pectoral¿Qué consecuencias creen que traerán? Pues lógicamente, que las menores, y los menores, construyan una imagen “ideal” irreal, donde las niñas muestren cuerpos “sexualizados” totalmente contrarios a su edad, que inicien desde los 9 añitos un camino de preocupación e inconformismo por su aspecto físico, y no lo duden, esto conlleva aparición de problemas de autoestima, inseguridad, rechazo a la propia imagen corporal, insatisfacción, anorexia, bulimia……..

Me parece terrible, tan terrible que considero es un problema de Salud Pública, porque no lo olviden, la salud también es Psicológica, emocional, social… Y por ello, siendo consecuente, he enviado un email a la inspección de Consumo (consejerías de salud de las CCAA) de mi comunidad para que tomen cartas en este, a mi entender, grave asunto. Y os animo a quienes estéis leyendo este texto a, si lo consideráis, hacer lo mismo, difundiendo esta información por donde consideres (#Niñassinrelleno). Aquí tenéis las direcciones de emails de las inspecciones de consumo a nivel estatal. Y el texto de mi email por si os es de inspiración. Hacedles saber que no estamos dispuestas/os a consentir que se frivolice, se cosifique, se boicotee, el desarrollo saludable y normal de nuestras niñas.

Texto de mi email:emailconsumo

Enlace emails de consumo: http://consumo-inc.gob.es/seguridad/direcciones2.htm?id=107

C. Sonia Villar Rodriguez

Psicóloga especialista en Psicología Clínica

Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria

www.caap-psicologia.es

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print