granada
now browsing by tag
InfoCOP, COPMadrid y COPAO se hacen eco de #AutoayudaTCA
Los Colegios Oficiales de Psicología de la Comunidad de Madrid y Andalucia Oriental, junto a la revista del Consejo General de la Psicología en España se hacen eco de la creación de nuestra aplicación móvil gratuita (para móviles android) ·”AutoayudaTCA”
Desarrollada entre Granada y Madrid, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.
Entre sus contenidos, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamiento en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.
Técnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.
La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.
Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por profesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.
Descárgatela desde aquí.
PRIMERAS LLAMADAS DE AYUDA ANTE UN TCA
La mayoría de las familias acuden desesperados al médico de cabecera, con el objetivo de hacerles ver al propio profesional y al mismo afectado que estamos ante un problema grave: LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN Y DE LA INGESTA.
Suelen ser las madres quienes empiezan a ver en sus hijas (si, porque las afectadas son mayoritariamente chicas, aunque también los padecen chicos de forma menos habitual) comportamientos extraños con la comida, cambios bruscos en el peso, en el estado de ánimo y en general en la forma de comportarse en relación a los estudios y las amigas. La primera opción, ir al médico de cabecera.
Cuando esto pasa, nos encontramos con un problema más añadido. La mayoría de los profesionales de medicina general, no conoce bien que son los trastornos de alimentación, como identificarlos, ni por supuesto cuál es su cura.
En primer lugar, pueden hacerle una analítica al paciente, y ante unos buenos resultados (lo cual suele ser probable a pesar de la existencia de un bajo peso), nos encontramos con un:
“Su hija no tiene ningún problema señora, es bueno y normal que quiera alimentarse bien”
Ahora sí que tenemos un verdadero problema, ¿a quién acudimos?
Para todos los profesionales o familias afectadas por este problema, me gustaría dar algunas recomendaciones:
- Es muy importante que los pacientes se sientan comprendidos y no juzgados.
- El objetivo es que reconozca que tiene pensamientos obsesivos y tristezas que están limitando su vida.
- No es conveniente hablarle del peso, pues si nos ve como a alguien que intentará subir su IMC (índice de masa corporal), seremos sus enemigos.
- Hay que intentar que las discusiones, sobre todo a la hora de comer, se reduzcan.
- «Obligarles» a comer con enfados y amenazas solo nos alejará de la persona afectada.
Debemos tener en cuenta que estos problemas no tienen remisión espontanea, son enfermedades psicológicas y que, por tanto, desaparecen con un tratamiento psicológico.
Dejar a la paciente, que se cure con el tiempo, solo llevará a que el problema crezca y su autoestima cada día sea más baja.
Por ello, necesitamos informar a todos los profesionales de la medicina, que probablemente se encontrarán con casos muy parecidos a estos en sus consultas.
Si sospechamos que la persona puede estar ante un problema de este tipo, podemos hacerle preguntas tales como:
- ¿Te sientes triste e incomprendida a menudo?
- ¿Te comparas mucho con las demás?
- ¿No te sientes bien con tu peso?
- ¿Sientes que vales menos que la gente que te rodea?
- ¿Tienes dificultades de concentración?
- ¿Te cuesta disfrutar de las actividades de ocio con tus amigas/os y familia?
Todas ellas aluden a algunos síntomas más comunes de los TCAs, y con ello podemos ir concienciando a la persona del tipo de profesional que necesita.
Los profesionales que nos dedicamos a la prevención y el tratamiento de estas enfermedades consideramos de gran interés que todas las personas estemos informadas de esta problemática que cada día afecta a más personas y especialmente los/as profesionales de la salud.
Por ello, los/as especialistas estamos siempre encantadas de atender todo tipo de dudas tanto de profesionales como de familiares, amigos/as, etc. que sospechen encontrarse cerca de una persona afectada por un Trastorno de la Conducta Alimentaria. Contáctennos.
Sara Coca Arco
Centro de Psicologia Clínica PETTCA-GRANADA
Para contactar con el Centro PETTCA-GRANADA, especializado en Trastorno de la Conducta Alimentaria:
Tfn: 958 97 16 61 / info@granadapsi.com
Otros centros especializados aqui