distorsion de la imagen
now browsing by tag
InfoCOP, COPMadrid y COPAO se hacen eco de #AutoayudaTCA
Los Colegios Oficiales de Psicología de la Comunidad de Madrid y Andalucia Oriental, junto a la revista del Consejo General de la Psicología en España se hacen eco de la creación de nuestra aplicación móvil gratuita (para móviles android) ·”AutoayudaTCA”
Desarrollada entre Granada y Madrid, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de apoyo a pacientes y terapeutas en casos de TCAs.
Entre sus contenidos, destacan la existencia de diferentes herramientas y técnicas para el entrenamiento en el control de la ansiedad y los pensamientos obsesivos que se convierten en los mantenedores principales del trastorno.
Técnicas de relajación, respiración anti-estrés, cálculo mental… son algunas de las actividades que pueden entrenarse con ayuda de esta app. Igualmente están disponibles consejos relacionados con momentos “críticos” en el día a día de las personas afectadas, como son el vestirse, comer, salir, etc., que tienen la finalidad de ayudar a hacer más llevaderas estas situaciones estresantes.
La app incluye también acceso a una encuesta sobre su usabilidad y utilidad que recogerá las opiniones aportadas por las usuarias y profesionales que la cumplimenten con el objetivo de incluir mejoras en las futuras versiones de la aplicación.
Tras este proyecto encontramos al Grupo de Investigación METODO PETTCA, grupo formado por profesionales de la práctica clínica que desarrollan su labor especializada en el abordaje de los TCAs en centros de Granada y Madrid. Las investigadoras y psicólogas Patricia Boldú de Luelmo, Sara Coca Arco y Ana Morales Carmona, coordinadas por la Psicóloga Clínica Sonia Villar Rodríguez, trabajan ya en las futuras mejoras, así como en otros proyectos de investigación relacionados con la intervención en estas, y otras, difíciles patologías.
Descárgatela desde aquí.
Luego nos sorprendemos de que niños y niñas manifiesten problemas psicológicos…
Llega a mis manos un folleto de un centro comercial muy muy conocido (mejor ni le hacemos publicidad) en el que aparecen, por ejemplo en la pág. 26, imágenes de chicos y chicas en bañador y bikini, con una “copa” en la mano (bueno, será un refresco, claro)… y en la leyenda de las prendas puede leerse: “bikini con foam”
Para neófitos/as os diré que el Foam es un material que se utiliza habitualmente como relleno en, por ejemplo, los sujetadores. Es decir, la parte superior de estos bikinis, diseñados para NIÑAS de entre 9 y 14 años llevan RELLENO. Y no termino de comprender qué tipo de mente puede concluir que el pecho de una niña de 9 o 10 o 11… años debe ser “resaltado” con RELLENO.
Hasta ahora estábamos desgraciadamente acostumbradas a ver la cosificación e hipersexualización del cuerpo de la mujer en el mundo de la publicidad. Ya hemos hablado de la presión social para tener “cuerpos ¿10?”, de la avalancha de anuncios de dietas, cremas reductoras, cremas bronceadoras, ofertas de gimnasio que se nos avecina…, de que utilicen la imagen de una modelo guapísima para venderte desde un coche hasta el piso de la esquina… Y si ya esto nos parecía tremendo y denunciable, el hecho de que se pretenda lanzar el mensaje a NIÑAS de 9 años de que su cuerpo se verá mejor con más volumen pectoral… ¿Qué consecuencias creen que traerán? Pues lógicamente, que las menores, y los menores, construyan una imagen “ideal” irreal, donde las niñas muestren cuerpos “sexualizados” totalmente contrarios a su edad, que inicien desde los 9 añitos un camino de preocupación e inconformismo por su aspecto físico, y no lo duden, esto conlleva aparición de problemas de autoestima, inseguridad, rechazo a la propia imagen corporal, insatisfacción, anorexia, bulimia……..
Me parece terrible, tan terrible que considero es un problema de Salud Pública, porque no lo olviden, la salud también es Psicológica, emocional, social… Y por ello, siendo consecuente, he enviado un email a la inspección de Consumo (consejerías de salud de las CCAA) de mi comunidad para que tomen cartas en este, a mi entender, grave asunto. Y os animo a quienes estéis leyendo este texto a, si lo consideráis, hacer lo mismo, difundiendo esta información por donde consideres (#Niñassinrelleno). Aquí tenéis las direcciones de emails de las inspecciones de consumo a nivel estatal. Y el texto de mi email por si os es de inspiración. Hacedles saber que no estamos dispuestas/os a consentir que se frivolice, se cosifique, se boicotee, el desarrollo saludable y normal de nuestras niñas.
Enlace emails de consumo: http://consumo-inc.gob.es/seguridad/direcciones2.htm?id=107
C. Sonia Villar Rodriguez
Psicóloga especialista en Psicología Clínica
Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria
www.caap-psicologia.es