julio, 2015

now browsing by month

 

Peligrosos «retos» hechos virales…, los «social Challenge».

Existen por las redes sociales una serie de retos virales llamados “Social Challenge” que nos invitan a realizar ciertos comportamientos y compartirlos en ellas. Éstos empezaron con fines benéficos y para sensibilizar a la sociedad sobre algún tipo de enfermedad, como recordareis con el archiconocido reto del agua«Ice Bucket Challenge» , donde además de echarse un cubo de agua helada se realizaba una donación para la investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Otros de estos retos, tienen fines divertidos donde se comparten buenos ratos con los amigos. Sin embargo, están apareciendo otros tipos de retos muy peligrosos por el mensaje que transmiten.

Empezó a ser viral el reto Kylie Jenner Challenge donde muchas chicas utilizaban una copa de cristal que succionan para hacer que sus labios se hinchen y se “parezcan” a los de una de las hermanas Kardashian. El resultado fue, montones de adolescentes con heridas y moratones alrededor de la boca por rotura de los vasos sanguíneos.

Ahora están de moda, dos retos llegados de China que “indican” dos maneras para “comprobar” si

Este reto NO depende de peso/volumen, sino de flexibilidad.

Este reto NO depende de peso/volumen, sino de flexibilidad.

estamos o no delgad@s. Uno de ellos es el “Belly Button Challenge”que consiste en intentar tocarse el ombligo con la mano por detrás de la espalda y el otro es “Collarbone Challenge”, que se basa en colocar monedas en el hueco de la clavícula, cuántas más puedas poner sin que se caigan, más marcada la tendrás y eso “significaría que estás más delgada”. Las redes sociales están plagadas de millones de personas que han realizado estos retos y que lo han conseguido. Sin embargo, hay millones de chicas que no han conseguido el resultado esperable, que lógicamente no lo han subido a la red y que ahora pueden llegar a creer que no están en su peso y obsesionarse con ello.

Sobra decir que ninguno de estos dos retos tienen ninguna base científica y no nos da ninguna información sobre el peso de las personas. En el primero del ombligo, solamente nos indica qué elasticidad tienes en el brazo. Hay personas que son capaces de realizarlo con un brazo y no con el otro, ¿suben de peso según el brazo que utilicen? Hay personas con sobrepeso que logran realizar el reto, pero claro, esas fotos no son las que plagan nuestras redes sociales. En el segundo reto, tenemos como base la clavícula, un hueso y que como tal no da ninguna información sobre el peso. El realizar el reto dependerá de las peculiaridades de cada persona, huesos más marcados o menos y de la postura en la que se realice.

Seguramente, la mejor opción.

Seguramente, la mejor opción.

Las imágenes que se multiplican en la red sobre estos retos suelen ser de personas extremadamente delgadas, promoviendo cánones de belleza poco saludables, haciendo creer que el que puedan conseguirlo depende de su peso y no de factores como la flexibilidad o la postura.

Con este tipo de retos se están imponiendo unos conceptos de belleza distorsionados sin caer en la cuenta de las consecuencias tan graves que pueden tener, trasmitiendo mensajes totalmente erróneos e irracionales. Lo peor es que muchos famosos se están uniendo a estas modas y muchos medios de comunicación te animan a realizarlos y a compartirlos con ellos, haciéndolos cada vez más virales e imitables.  Un poquito de «reflexión», por favor…


Ana Morales Carmona y Sara Coca Arco
Psicólogas especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria
Centro de Psicología PETTCA-GRANADA

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print

Compleja interacción entre imagen corporal y publicidad

Hoy en día, todos/as somos conscientes de la gran influencia que ejercen los medios de comunicación en general, en nuestras vidas. Según Ortega, la publicidad pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución con el objeto de informar o influir en su compra o aceptación (Ortega, 1999). De esta manera, los anuncios buscan crearnos necesidades sobre el producto que nos intentan vender. Salazar Mora, analizó el contenido de los productos publicitados en varios medios y encontró que el 36% correspondía a artículos o prácticas para modificar el cuerpo y obtener una figura más acorde al patrón delgado que dicta la moda actualmente, tales como productos alimenticios light, cirugía estética, plástica o reconstructiva y tratamientos embellecedores,que incluyen la pérdida de peso (Salazar, 2007). Esto es algo que debemos enseñar a todos/as los/as adolescentes, para que al comienzo de su desarrollo crítico, entiendan cual es el objetivo de la industria publicitaria.

Normalmente en estos anuncios se nos presentan modelos ideales y poco realistas, vendiéndonos más éstas imágenes que el producto en sí. Se crea una asociación entre el producto y la modelo, pensando que si utilizamos lo que anuncian podremos llegar a ser como esas modelos que se nos presentan. Sin ir más lejos, solo con comprarnos un pintalabios podemos ser tan provocadoras como ellas y ellos, una crema depilatoria para tener justo esas piernas, o alimentos concretos para tener un vientre plano. Así millones de ejemplos a los que estamos expuestos/as cada día desde que somos pequeños/as.

En distintos estudios se ha llegado a la conclusión que la imagen corporal, especialmente en las mujeres,  se ve influida tras ver este tipo de anuncios. La imagen corporal «es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo” (Slade, 1994).  Ya comentamos anteriormente que influye en la formación de la imagen corporal:

Toro en un estudio en 2004, observó que la imagen corporal de las mujeres era significativamente más negativa después de ver imágenes de cuerpos delgados aparecidas en medios de comunicación que después de observar imágenes donde aparecen cuerpos con volúmenes medios, cuerpos gruesos u objetos inanimados (Toro,2004). También hay evidencias de que haya una relación entre la exposición a imágenes delgados y el aumento de culpa, inseguridad, insatisfacción corporal, vergüenza y depresión (Stice y Shaw, 1994).

Este impacto es aún mayor en chicas con gran insatisfacción corporal y adolescentes. La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta,abarcando las edades comprendidas entre los 10 años hasta los 20 años (Muñoz y Marti, 2004). Es la época de la instrospección, la comparación social y la autoconciencia de la imagen corporal. La formación de la imagen corporal es un proceso que va cambiando a lo largo de la vida, al igual que la autoestima, estrechamente relacionada con la imagen corporal,  por lo que puede modificarse hacia una mayor aceptación o todo lo contrario.

Y ¿Qué pensamos los PSICÓLOGOS especialistas en Trastornos de la Alimentación sobre esto?

Las estadísticas indican que entre un 2-4% de españoles/as padecen un trastorno de larevistas2 conducta alimentaria, por tanto, en una ciudad con 100.000 habitantes, entre 2.000 y 4.000 tendrian un miedo irracional a subir de peso, y una insatisfacción con su cuerpo.  No obstante, muchas de estas personas no son conscientes de que padecen esta enfermedad psicológica.

Hace bastante tiempo que contamos con toda esta información, que conocemos lo que son los trastornos de la conducta alimentaria, todos los factores que influyen en la predisposición y el mantenimiento de estas enfermedades. pero aún no hemos dado con la clave de la prevención correcta para lograr conseguir que los/as jóvenes no sientan insatisfacción con el propio cuerpo.

La juventud consume muchísima publicidad, en televisión, revistas,en internet, por la calle…muchas de estas campañas transmiten una imagen estereotipada e irreal que se ve asumida por los/as adolescentes, haciéndoles especialmente vulnerables.

Sabemos que es bueno limitar el número de horas que los/as adolescentes ven la televisión sin ningun tipo de supervisión, y que es importante ayudarles a desarrollar un punto crítico hacia estas campañas publicitarias  para que no les afecten negativamente en la forma en la que ven y evalúan su cuerpo.  Es muy importante que sepamos diferenciar los estereotipos, la publicidad engañosa y tener una postura activa ante ella, analizando el mensaje que quieren trasladarnos. Que la publicidad ejerce una gran influencia en nosotros/as, es un hecho, pero está en nuestra mano qué interpretación realizamos ante ella.


Ana Morales Carmona y Sara Coca Arco
Psicologas especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria
www.granadapsi.com

 

Referencias:

Ortega,  E. (1999). La  comunicación  publicitaria. Madrid: Ediciones Pirámide.p. 378.

Salazar Mora, Z (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales, 116, 71-85.

Slade, P. D. (1994). What is body image?Behaviour Research and Therapy, 32 (5), 497-502.

Stice E, Burton EM, Shaw H. Prospective relations between bulimic pathology, depression, and substance abuse: Unpacking comorbidity in adolescent girls. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2004;72:62–71.

Toro, J. (2004): Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. Barcelona: Ariel Psicología.

SI te parecio interesante, comparte...Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print